Diego Estrada Montoya


Hablar de La bandola Andina Colombiana es hablar de

 Diego Estrada Montoya.

La bandola andina colombiana es un instrumento de cuerda pulsada (16 cuerdas organizadas  en cuatro órdenes triples y dos ordenes dobles, las mas gruesas)  tradicional de Colombia, particularmente asociado con la región andina del país. 

Su origen es el resultado de un proceso de mestizaje musical que combina influencias indígenas, europeas y africanas, típico de muchas manifestaciones culturales en América Latina.  

 


Fue el Maestro Diego Estrada Montoya, músico nacido en Buga (Valle del Cauca) el 10 de Octubre de 1936, sus padres Lucas Plinio Estrada y Susana Montoya.

Falleció en Santiago el 9 de diciembre de 2011.

El Maestro Estrada da inicio a la divulgación de este bello instrumento, gracias a una serie de modificaciones con el fin de lograr no solo mejor sonoridad, también destreza en las interpretaciones al tener un diapasón mas ancho y  estimular en los jóvenes el amor por la música nuestra, que parece se queda en los festivales, algunas emisoras culturales y una que otra emisora  ​​Universitaria



El Maestro Diego Estrada Montoya fue un constante buscador y emprendedor de caminos y rutas, que en lo técnico expresivo constituyeron en la década de los 60 un verdadero BOOM para la música andina colombiana. 

Aunque su Padre Lucas Plinio Estrada; según relatos; no estaba completamente de acuerdo con que uno de sus hijos se dedicara a la música,   pues como buen patriarca, deseaba alejar a su hijo de la vida alegre y el licor, puesto conllevaría a una vida bohemia y al desprestigio personal.

A pesar de las preocupaciones de don Lucas, el Maestro dedicó su vida  a su eterna compañera: La bandola.

Estuvo casado durante 33 años al lado de su esposa Martha Valdés, con la cual tuvo dos hijos profesionales, Julio Alejandro fallecido recientemente y Diego.

D su Matrimonio anterior esta Rubén y desafortunadamente Maricel también falleció muy joven.


De la mano de ilustres Maestros como Miguel Barbosa, Manuel Salazar y Efraín Orozco Morales inicia desde muy pequeño (1947 cumplidos sus 11 años) su aprendizaje del Instrumento, Estudió en el colegio Académico de Buga, perteneció a la banda filarmónica y formó un grupo llamado 'Trío los Gavilanes', guiado siempre de la mano del maestro Miguel Barbosa.

Muy pronto fue la bandola su instrumento principal, con el cual empezó a destacarse en estudiantinas y conjuntos por su destreza y virtuosismo, hecho que le valió ser llamado a vincularse a diferentes agrupaciones has que en 1961, se unió al Trío Morales Pino, (Reemplazando a Heriberto Sánchez, bandolista del trío  hasta ese momento) junto a Peregrino Galindo Rivas en el tiple y Álvaro Romero Sànchez en la guitarra y director de la agrupación. 




Esta agrupación se consolidó como una institución emblemática de la música andina colombiana, grabando más de 24 discotecas y difundiendo los ritmos tradicionales del país. cali.gov.co+8elpais.com.co+8elpais.com.co+8

El Maestro Estrada fue un constante investigador de la evolución de la bandola, y en sus inquietudes encontró e innovó en el ataque con su plectro, púa o plumilla,  la técnica del pizzicato, hasta lograr verdaderos clímax sonoros, igualmente los glissando y las apoyaturas, efectos propios de los maestros del siglo XVIII hasta nuestra época.

En cuanto a la morfología de su instrumento, hizo recortar el diapasón de la bandola para pasar la afinación de Si bemol a Do, lo cual además de permitir una notable mejoría en la afinación del instrumento, permitió otras condiciones para la ejecución con relación a otros instrumentos temperados que afinan en Do.

Esta innovación mantuvo el orden de 16 cuerdas (cuatro órdenes triple y dos dobles), como lo había posicionado el Maestro Pedro Morales Pino a comienzos del siglo XX. 

Con los Maestros Fernando "El chino" León Rengifo y Vicente Niño consideran la ampliación del diapasón, para dar mayor posibilidad de interpretaciones ágiles y seguras en melodías de alta complejidad o tempos bastante altos. 

Experimentó con diversas calidades, combinaciones y calibres de cuerdas, encontrando una gama de posibilidades para la afinación y color tímbrico del instrumento.

En el programa música para todos https://youtu.be/fKWmFkfWNoY?si=eIWvCk4h-TYSdgxB nos encontramos con la historia de la bandola, una narración detallada acerca de las transformaciones que este instrumento ha tenido, desde sus antecesores hasta la forma actual que escuchamos de una manera placentera y llena de color en manos del Mejor bandolista que ha tenido nuestro país.

Una de las obras de mayor exigencia interpretativa, creación del Maestro Estrada fue la titulada "A un amigo", obra que presentamos en la interpretación de la Estudiantina Vallecaucana "Diego Estrada Montoya", conformada por buena parte de sus estudiantes del Instituto Popular de Cultura y bajo la dirección de Andrés Felipe Cobo Rivera.

https://youtu.be/k_U1ltI2GMQ?si=QIHkUlbTVfj-g-mO 

https://www.facebook.com/share/p/1Wq3gEpz9S/

Durante más de dos décadas estuvo vinculado al Instituto Popular de Cultura, entidad a la cual se dedicó con especial entusiasmo a formar la nueva generación de bandolistas, varios de ellos ganadores en diferentes festivales del país, otros dedicados a formar a niños y jóvenes en la interpretación de instrumentos de cuerda, pero especialmente intérpretes de la Bandola.



Con esta agrupación y por invitación de su gran amigo y musico, Luis Uribe Bueno, la estudiantina se presentó en TeleAntioquia para un concierto didáctico (1985), siendo dirigida en la parte educativa por el Maestro Luis Uribe, quien magistralmente ensambló la agrupación para hablar sobre diversos temas relacionados con las estructuras musicales y arreglos, especialmente para uso de acordes novedosos en el momento. 

Ya en la parte musical, se interpretaron obras de diversos autores, entre ellas el Torbellino Santandereano No2 de autoría del Maestro Luis Uribe Bueno.

En la foto se distinguen en la parte de atrás de izquierda a derecha: César David, Tiplista, Daniel Gómez (Q.EP.D.) tiplista, Jesús Antonio Mosquera Rada (Q.E.P.D.) quien posteriormente integrara con el Maestro Estrada el trío "Espíritu Colombiano" Dalia Conde (Tiplista y directora del programa "Canto por la vida" en Ginebra) Carlos Varela, guitarrista y Ricardo Mesa, guitarrista.

Adelante  y también de derecha a Izquierda los bandolistas de la agrupación: Julián Prieto, Juan José Hernández (Q.E.P.D) el Maestro Diego Estrada Montoya (Director), Daniel Gómez Valdez y JUan Antonio Guerrero Sandoval


Tal vez de las últimas presentaciones del Maestro con la Estudiantina del IPC, esta se dió para celebrar el cincuentenario de la Institución, actuación en el teatro municipal de Cali. 















Comments

Popular posts from this blog

La bandola Andina Colombiana