La bandola Andina Colombiana
La bandola andina colombiana.
Juan Antonio Guerrero Sandoval
La bandola andina colombiana es un instrumento de cuerda pulsada tradicional de Colombia, particularmente asociado con la región andina del país. Su origen es el resultado de un proceso de mestizaje musical que combina influencias indígenas, europeas y africanas, típico de muchas manifestaciones culturales en América Latina.
Origen histórico y evolución.
El origen remoto de la bandola se encuentra en los instrumentos de cuerda traídos por los colonizadores españoles durante la época de la conquista y la colonia, como el laúd , la bandurria y la vihuela . En este sentido debemos tener en cuenta que la mayoría de los instrumentos de cuerda tienen un origen muy antiguo y diverso, con raíces que se remontan a millas de años en distintas culturas del mundo.
Si hacemos un pequeño recuento tendremos una idea de la procedencia de la mayoría de los instrumentos de cuerda.
Antiguo Egipto y Mesopotamia (aprox. 2500 aC):
Los primeros instrumentos de cuerda conocidos incluyen arpas,
y liras .Se tocaban en ceremonias religiosas y eventos sociales.
Aparecen representados en pinturas murales y esculturas.
Grecia y Roma antiguas :
Usaban la kithara y la lira , muy asociadas con la poesía y la mitología.
Eran símbolos de educación y estatus.
India antigua :
El sitar y otros instrumentos similares tienen raíces muy antiguas.
Desarrollaron sistemas musicales complejos (como el raga), con cuerdas melódicas y de resonancia.
China y el Lejano Oriente :
El guqin , un instrumento de cuerda pulsada, tiene más de 3.000 años de historia.
En Japón, el koto se deriva de estos instrumentos antiguos.
En la Edad Media surgieron instrumentos como la vihuela , el laúd y la zanfona .
Muchos fueron traídos a Europa desde el Medio Oriente, especialmente tras las Cruzadas (por ejemplo, el rebab , precursor del violín).
En el Renacimiento y Barroco se estandarizaron instrumentos como el violín , la viola , el chelo y más tarde la guitarra barroca .
Con la colonización y el comercio, los instrumentos europeos fueron llevados a América, África y Asia.
Estos instrumentos se adaptaron con el tiempo en diferentes regiones de América, dando lugar a variaciones locales:
- Charango (Andes)
Cuatro (Venezuela, Colombia y Puerto Rico)- Tiple y bandola (Colombia)
- Cavaquinho (Brasil)
- Jarana (México)
Adaptación local :
En Colombia, particularmente en la región andina, estos instrumentos fueron transformándose para adaptarse a los materiales disponibles, a las necesidades musicales locales y a los gustos estéticos de los pueblos. Así, nació la bandola andina, que se distingue de otras bandolas latinoamericanas por su forma, número de cuerdas (generalmente 12 cuerdas en 6 órdenes dobles), afinación y técnica de ejecución.
La bandola andina tiene su origen en la bandurria española y otros instrumentos de la familia del laúd.
Estos llegaron a América con los colonizadores españoles a partir del siglo XVI.
La bandurria , con cuerdas dobles afinadas en intervalos de cuarta, fue muy influyente. Al llegar a América, su forma, tamaño y afinación se fueron adaptando.
En Colombia, la adaptación de la bandurria dio lugar a varias versiones regionales de la bandola: la bandola llanera , la bandola oriental y la bandola andina (la más conocida).
En la región andina (Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Santander), la bandola evolucionó hasta convertirse en el instrumento que hoy conocemos:
Generalmente tiene 16 cuerdas organizadas en 6 órdenes dobles .
Se afina en cuartas o quintas según la escuela o estilo del intérprete.
Tiene una caja de resonancia más pequeña y redondeada que la guitarra.
Modificación estructural : Perfeccionó la bandola andina colombiana, al incorporarle el quinto y sexto orden doble, creando así una variante de 16 cuerdas, tal como la conocemos en la actualidad. Esta modificación amplió su rango sonoro y versatilidad interpretativa.
Se convirtió en un instrumento melódico principal en los tríos andinos tradicionales (junto con el tiple y la guitarra).
Tiene una técnica muy característica: se toca con púa, plectro o pluma , lo que permite gran velocidad y virtuosismo.
Es fundamental en géneros como:
El Bambuco, los Pasillos, Torbellinos, Guabinas, Gavotas, Intermezzos, Marchas, Fox, Pasodobles, en fin, todo tipo de aires nacionales extranjeros o del repertorio clásico, como los demostrados en su interpretación del concierto en sol para mandolina y orquesta.
Técnica y estilo :
Importancia cultural :
https://youtu.be/-DxnYno2SSY?si=GlWpJJ5OdIvvgjtR
https://youtu.be/4upY9OAd7TQ?si=g2VxrMKIsIzKA-i0
https://youtu.be/pmBw9Hk7mEo?si=Azyoo6XN87IsLgHa
2. Evolución en Colombia
Según historias; no confirmadas; Fue el Maestro Diego Falla quien diseñó la primera forma de bandola andina colombiana al agregar un orden sencillo, el quinto, siendo la segunda modificación la realizada por el Maestro Pedro Morales Pino, quien realmente modificó la estructura de la bandola. Morales Pino no solo fue un virtuoso intérprete de la bandola, sino que también realizó importantes aportes técnicos al instrumento :
Fue el Maestro Diego Estrada Montoya, músico nacido en Buga (Valle del Cauca) el 10 de Octubre de 1936 y quien falleció en Santiago el 9 de diciembre de 2011, quien da inicio a una serie de modificaciones al instrumento, esto con el fin de lograr no solo mejor sonoridad, sino también estimular en los jóvenes el amor por la música nuestra, que parece se queda en los festivales, algunas emisoras culturales y una que otra emisora Universitaria.
Diego Estrada Montoya fue un constante buscador y emprendedor de caminos y rutas, que en lo técnico – expresivo constituyeron en la década de los 60 un verdadero BOOM para la música andina colombiana.
Investigó e innovó en el ataque con su plectro, púa o plumilla, aplicando la técnica del pizzicato, hasta lograr verdaderos clímax sonoros.
En cuanto a la morfología de su instrumento, hizo recortar el diapasón de la bandola para pasar la afinación de Si bemol a Do, lo cual además de permitir una notable mejoría en la afinación del instrumento, permitió otras condiciones para la ejecución con relación a otros instrumentos temperados que afinan en Do. Esta innovación mantuvo el orden de 16 cuerdas (cuatro órdenes triple y dos dobles), como lo había posicionado el Maestro Pedro Morales Pino a comienzos del siglo XX.
Con los Maestros Fernando “El chino” León Rengifo y Vicente Niño consideraron la ampliación del diapasón, para dar mayor posibilidad de interpretaciones ágiles y seguras en melodías de alta complejidad de tempos y sonidos bastante agudos.
Experimentó con diversas calidades, combinaciones y calibres de cuerdas, encontrando una gama de posibilidades para la afinación y color tímbrico del instrumento.
Al Maestro Diego Estrada Montoya se le ha reconocido por ser el primero que utilizó en 1960 el acorde de sexta agregada al finalizar las obras, convirtiéndose en una novedad en la música colombiana y, que resultó en esa época todo un atrevimiento estético. 3. Función en la música andina colombiana
La bandola andina colombiana se toca con púa (aunque también existen intérpretes que usan los dedos), y es famosa por su agilidad melódica. Es fundamental en el trío andino colombiano , junto con el tiple y la guitarra, y se utiliza en géneros como el bambuco , pasillo , guabina y torbellino .
En el siglo XX, la bandola fue reivindicada como símbolo de identidad musical andina. Actualmente, es parte integral del repertorio académico y folclórico, y existen festivales dedicados a este instrumento, como el Festival Bandola en Sevilla, Valle del Cauca.
Afinación.
Fa# Si Mi La Re Sol
Fa# Si Mi La Re Sol
https://youtu.be/pmBw9Hk7mEo?si=nxTypbN0BkBdHMOp
Comments
Post a Comment